viernes, 27 de febrero de 2015

LA EXPERIENCIA TURÍSTICA Y SU DINÁMICA EN EL SECTOR
  
Para las empresas del Sector Turístico, el Turista (Cliente)  es la razón de ser de la empresa, a quien satisfacemos diversas necesidades mediante servicios turísticos:
  • Asesoría en la Planificación del Viaje: Agencias de Viajes / Tour Operadoras de Turismo.
  • Transporte: Aéreo, Terrestre y Fluvial (Cruceros).
  • AlojamientoHoteles, Hostales, Casas Hospedajes.
  • Alimentación: Restaurantes.
  •  Diversión: Discotecas, Bares, Casinos, Centros de Recreación.
  • Información y Orientación en el Destino: Oficinas de Información Turística / Guías de Turismo.
Todos estos servicios serán necesarios para poder llegar a conocer el Destino Turístico, cuya motivación principal, según sea el caso,  puede ser este, su conjunto o un  Atractivo Turístico en especial.
Como vemos el Turismo es una actividad muy compleja en donde participan varios actores que van sumando la experiencia de viaje del visitante, si todos compartieran la misma visión de ser un destino recomendado, cuidaremos mucho nuestros procesos internos para brindar un mejor servicio logrando que el visitante tenga una experiencia única.
Esto es beneficioso para todos porque la mejor publicidad en estos tiempos es la recomendación, un cliente satisfecho nos traerá mucho más que uno insatisfecho.
La importancia de compartir la visión en conjunto es vital, no podemos creer que uno de los eslabones que presta este servicio sienta ser el más importante, craso error,  una mala experiencia conlleva a que toda la cadena se vea afectada, lo mismo pasa con los procesos industriales, salvo que aquí estamos en un rubro donde tratamos personas y es una actividad muy sensible, cuán importante es nuestro personal y su entrenamiento constante para una excelente atención. “Tratemos a nuestros clientes como nos gustaría que nos tratasen”
El poco tiempo que tengo laborando en el sector he reconocido que somos socialmente activos y que en nuestra búsqueda por conocer nuevos lugares y experiencias, el trato cordial y sincero me ha permitido cultivar grandes amistades que hasta hoy mantenemos contacto y que incluso aportan para mejorar nuestro servicio.
El Turismo es una actividad que nos permite socializarnos y formarnos intelectualmente como personas.



miércoles, 8 de mayo de 2013

Riqueza Artesanal Textil en Carash y Carhuayoc :“Revalorando la Identidad Cultural de San Marcos”



Riqueza Artesanal Textil en Carash y Carhuayoc :
“Revalorando la Identidad Cultural de San Marcos”

Distrito de San Marcos – Provincia de Huari – Callejón de Conchucos
Región Ancash



Abril 2013

Por Ismael Coveñas Taboada.

Uno de mis últimos viajes por motivos laborales  fue al Callejón de Conchucos en la Región Ancash, una zona poco conocida incluso para algunos ancashinos, en donde encuentras una diversidad cultural y paisajística, muy distinta al callejón de Huaylas.
Conchucos guarda en su interior un legado cultural que pocos conocen y que algunos tenemos el privilegio de haber transitado por estas hermosas tierras.

Revalorando la Artesanía Textil en San Marcos

San Marcos es uno de los Distritos más polémicos de la región Ancash, es una de las regiones de la sierra ancashina que percibe el mayor porcentaje de canon minero, 138 Millones ( según MIN año apertura 2013); la minería gira entorno de toda la región Ancash; conflictos políticos a comienzos del año  han hecho reflexionar a las comunidades involucradas en tomar conciencia de las actividades que se han estado descuidando y que forma parte de la identidad cultural de la región, como es el caso de la agricultura y la artesanía en los  Poblados de San Pedro de Carash y Carhuayoc, que están en la ruta a la minera Antamina; diversas instituciones como Ong's han realizado trabajos de capacitación y asesoría técnica en la zona: Swisscontact, INDECI, Asociación Ancash, entre otras;  pero el problema radica en que las comunidades no ven muy atractivo esta actividad por el tiempo que toma el ingresar sus artículos al mercado artesanal y el valor que simboliza, este es un proceso que toma su tiempo y estos espacios nos permiten dar a conocer sus trabajos.

Textilería  en San Pedro de Carash

  
San Pedro de Carash está ubicado a 15 minutos de San Marcos ( con movilidad propia), en la ruta a la minera Antamina ; ingresando el poblado de Huancha  hay un desvío a la mano derecha, pasando el puente San Pedro de Carash se llega a este poblado; su gente es bastante amigable y acogedora; las actividades que más predominan es la agricultura, crianza de cuyes  y la textilería; además podemos apreciar una belleza paisajística con plantas como la tuna y avizorar el rio Carash y la carretera a la minera; cuentan con un Centro Artesanal en donde se muestran los trabajos de dos asociaciones : Asociación de Artesanos de Textil Plano “Cuenca San Pedro de Carash y Asociación de Artesanas de Tejido a Palillo “Estrellitas de Carash”

 
En este Centro Artesanal se venden artículos de tipo decorativo y utilitario como:  mantas, tapices, individuales, cubre camas, porta laptos, monederos, bolsos, chompas, chullos, chalinas, ponchos, medias, guantes entre otros artículos; la temática que ellos trabajan es la iconografía Chavín que forma parte de su legado cultural ancestral, sus tejidos elaborados con colorantes naturales cuyo valor artísticos es mayor a cualquier artesanía encontrada en los mercados de Huaraz; ellos también producen a pedido de clientes bordados con los logos de su empresa.





Textilería en Carhuayoc


Carhuayoc  está ubicado a 30 minutos de San Marcos (con movilidad propia), en la ruta a la minera Antamina; pasando el pueblo de Huancha hasta llegar a Carhuayoc; las actividades que más predominan son la agricultura, crianza de cuyes, apicultura y la textilería.
La asociación  Alli Maky es una de las asociaciones que mantiene el trabajo textil de uso utilitario, como chalinas, chompas, chullos, guantes, ponchos, medias, entre otros artículos que el visitante fácilmente puede adquirir y cuyos trabajos son bastante buenos para usar en un clima de montaña.




Turismo y  Agricultura como desarrollo sostenible



Creo conveniente que el desarrollo de estas zonas debe ser planificado como toda actividad, que el turismo no es única fuente de ingresos de estas comunidades involucradas (Stakeholders ), que bien podría complementarse con otras actividades, como desarrollar trabajos en capacitación, implementación para actividades agrícolas en beneficio de la población, la apicultura, el cultivo de la papa, maíz, eucalipto, entre otros; lo que se  busca es mejorar sus ingresos y ello conlleva a una mejor calidad de vida para sus familias; fomentar más las actividades agrícolas, que es el potencial en estas zonas; estas actividades deben generar un impacto positivo en la comunidad, el enseñarles a ser empresarios y el despertar su creatividad y no fomentar el asistencialismo que es típico en zonas donde la política tiene injerencia.
Un caso emblemático es el de La Granja Porcón en Cajamarca y su Cooperativa Evangélica Agropecuaria Atahualpa - Jerusalén, única cooperativa modelo después de la reforma agraria de Juan Velasco Alvarado;  claro ejemplo de desarrollo sostenible; con el apoyo de la minera y el estado  en desarrollar este tipo de proyectos, ellos son una comunidad evangélica donde administran sus propios ingresos recaudados por las diversas actividades que se realizan en la granja;  es paso obligatorio de quienes visitan la mina Yanacocha o quienes quieren ir a Trujillo por la vía San Pablo - Complejo Kunturwasi; tienen una variedad de servicios y productos a ofrecer, como venta de madera de eucaliptos, centro de acopio de leche (Nestlé), un bello zoológico donde tienen a una variedad de animales de diferentes regiones del Perú, para alojarse tienen un Hotel muy bien equipado con una mini central Hidroeléctrica, además de producir quesos y derivados lácteos que el visitante puede llevar gratamente.
Sin lugar a dudas es un modelo a seguir, pero que tomo mucho tiempo su desarrollo esto gracias a sus líderes, quienes apostaron por la agricultura, producción  lechera y otras actividades complementadas con el turismo; hago referencia de este modelo ya que en estos últimos meses Cajamarca está atravesando una crisis turística debido a temas de tipo social en donde se deben de dar la condiciones adecuadas para el desarrollo sostenible de las comunidades alto andinas, pero bueno esto ya es otro tema a tratar.

Este medio es una forma de darles a conocer que existen comunidades que apuestan por mantener sus raíces culturales como es el caso de  Carash y Carhuayoc, poder sentir en ellos sus ganas de salir adelante y mejorar los ingresos de sus familias; señores  hay mucho trabajo por hacer pero ellos están conscientes que el empeño que le pongan  y la adecuada capacitación y promoción  les permitirán tener un espacio en la vitrina de muestras artesanales, prepáralos para futuros eventos, como el  organizado hace poco por el Mincetur Perú Gif Show 2013 (10 -12 Abril)